< Regresar al blog

WhatsApp Cloud API ¿Qué significa y para que sirve?

En este artículo te contaremos un poco sobre la nueva WhatsApp Cloud API de Meta, qué es y cuándo la podrás utilizar.

WhatsApp Cloud API ¿Qué significa y para que sirve?

Hace un par de meses Meta (antes Facebook) dió un anunció que dejó agradablemente sorprendidos a muchos en el espacio de mensajería: abriría su API de WhatsApp directamente a los desarrolladores, a través de algo que le llamó el Cloud API.

En este artículo te contaremos un poco sobre la nueva Cloud API de Meta, qué es, a partir de cuándo la podrás utilizar, y qué cosas pueden cambiar para ti que ya usas el API de WhatsApp para comunicarte.

¿Qué es el WhatsApp Cloud API?

Primero que nada, vale la pena platicar de cómo es que actualmente se tiene acceso a la API de WhatsApp. En sus inicios, Facebook fue abriendo progresivamente el acceso a la API a empresas gigantescas, y para mantener el control sobre su uso e iterar rápido, creó un programa donde empresas grandes que manejan telecomunicaciones podían volverse Business Service Providers (BSP) de Facebook y ofrecer acceso a algunas de las APIs que no eran públicas aún, como la de WhatsApp.

Hasta antes de este anuncio, esta era la única manera de poder acceder al API de WhatsApp. Como empresa, tenías que elegir con qué BSP querías trabajar, eligiendo de una lista grande con empresas como Twilio, 360Dialog, MessageBird, etc. Cada uno de estos proveedores tiene sus precios y sus métodos de cobro diferentes: WhatsApp cobra un fee por cada ventana de conversación de 24 horas, dependiendo de quién abre esta ventana y del país de donde sea el número de teléfono con quien se abrió. Sin embargo, cada BSP puede cobrar lo que desee, incluyendo costos por mensaje, aparte de lo que cobra WhatsApp.

Al anunciar que abriría el API de WhatsApp directamente a los desarrolladores, Meta ahora será su propio BSP: ofrecerá el mismo servicio que cualquiera de los BSP actuales, sólo que sin intermediarios y cobrando los fees originales de WhatsApp bajo el nombre de Cloud API.

¿Cuáles son las diferencias entre usar el WhatsApp Cloud API vs un BSP?

Las diferencias principales consisten en 3 partes:

  • Precios
  • Interfaz
  • Onboarding

Precios

Primero que nada, al recibir el servicio directamente desde Facebook, los precios que tendrás que pagar por usar el API de WhatsApp serán los publicados oficialmente por Facebook, que son el precio mínimo por el que puedes acceder al API.

Otros BSPs caen en uno de dos campos, en su mayoría: no cobrar setup fees pero cobrar por ventana de conversación más por cada mensaje, o al revés: no cobrar por mensaje pero sí por los setup fees (y estos pueden ser bastante elevados). Gracias a esto, el moverse al Cloud API trae consigo una reducción fuerte del costo de usar el API.

Interfaz

Antes de abrir el Cloud API, cada BSP debía implementar una interfaz donde los clientes pudieran subir templates y mandarlos a aprobación, sitios de documentación para entender cómo usar WhatsApp, llevar el tracking de cuántas ventas de conversación ha consumido cada cliente y cobrarlo, etc.

Ahora, todas estas funciones las puede realizar Meta directamente, por lo que en los Business Settings de Meta puedes ahora crear templates y dejar puesta la tarjeta de crédito de la empresa para que ahí hagan el cobro por el uso del API.

Onboarding

Finalmente, comenzar a trabajar con un BSP será muy diferente si elegiste Twilio vs 360Dialog. Hay algunos que realizan todo manual, otros que tienen ya un flujo de onboarding más automatizado, y finalmente otros que te ofrecen hasta un sandbox en el que puedes ir enviando mensajes en lo que termina todo el proceso.

Con el Cloud API ya no es necesario estar averiguando: Meta te da un número de pruebas en cuanto te registras, con el que puedes abrir hasta 5 conversaciones al día, y todo el proceso de verificación del número, del negocio, etc, sucede a través del Business Manager de Meta.

¿Habrá features nuevos que sólo apliquen para el WhatsApp Cloud API?

Hasta donde sabemos, la respuesta es no: Meta indicó en el evento de Conversations que el Cloud API no reemplazará a los BSPs ni habrá funcionalidades exclusivas para uno u otro servicio.

Lo que sí cambia son los límites de mensajes por segundo que se pueden enviar (se pueden enviar más a través del Cloud API) y cambia la manera de enviar mensajes y subir archivos.

Para más detalle y una comparación más completa, aquí está la documentación oficial comparando el On-Premises API (que es el que usan los BSP) con el Cloud API: https://developers.facebook.com/docs/whatsapp/cloud-api/overview

¿Qué sucederá con los precios de uso del API?

Como platicamos arriba, los precios que WhatsApp cobra por el uso del API seguirán igual, la única diferencia ahora es que puedes pagárselos directamente a Meta sin costos extra, como es el caso actual con los BSP.

Para consultar los precios que cobra actualmente WhatsApp, puedes verlos en esta página de su documentación: https://developers.facebook.com/docs/whatsapp/pricing

¿Puedo cambiar de un BSP al Cloud API?

Todavía no existe un proceso de migración que permita pasar todas las conversaciones y plantillas con una tasa de éxito superior al 90% así que te si bien existen maneras de hacerlo, no es tan recomendado.

Claro! Este proceso requiere de permisos avanzados del lado de tu BSP actual, por lo que te recomendamos contactarlos directamente para conocer el proceso exacto.

Para más información, esta es la documentación sobre esta migración que da Meta, que como podrás ver, no es particularmente útil para nosotros que no somos BSP: https://developers.facebook.com/docs/whatsapp/cloud-api/guides/migrate-between-on-premises-and-cloud-api

Paso a paso para acceder a WhatsApp Cloud API

  1. Registra una cuenta de desarrollador en Meta. -> https://developers.facebook.com/
  2. Crea una App en la cuenta de desarrolladores en Meta.
  3. Configura la integración con WhatsApp en el App que acabaste de crear.
  4. Conecta el número que quieres utilizar en el API de WhatsApp.
  5. Obtén los tokens con los permisos para usar el API de WhatsApp.

¿Qué me recomiendan usar si apenas voy a abrir el WhatsApp de mi empresa?

Nosotros recomendamos utilizar el Cloud API en la medida de lo posible, puesto que es la opción más barata y rápida para iniciar. Meta también recomienda el uso del Cloud API sobre la versión On-Premises, que es la que usan los BSP.

El único inconveniente de utilizar directo el Cloud API es que Meta aún no abre ningún canal para soporte: como empresa estás totalmente incomunicado del equipo de WhatsApp y no tienes manera de solicitar ayuda si lo necesitas.

Esto no significa que con los BSP no suceda esto, pero al menos ellos tienen un contacto dentro de WhatsApp para poder resolver problemas mayores.

En conclusión, si eres una empresa chica o mediana, no hay razón para utilizar un BSP hoy en día. Si eres una empresa enviando miles o millones de conversaciones diarias, seguramente encontrarás una manera de hablar con Meta si algo sale mal.

En Hilos estamos por agregar soporte para el Cloud API, para tener una opción diferente a 360Dialog, que es el proveedor con el que trabajamos actualmente. ¿Te gustaría ser de los primeros en probarlo? ¡Agenda una demo con nosotros y cuéntanos!

Historias relacionadas:

¿Listo para iniciar?

Automatiza tu WhatsApp hoy.

Agenda una demo
o
escríbenos por WhatsApp